lunes, 10 de mayo de 2010

Sala de la signatura







Tarea:Analiza los dos frescos que aparecen en los vídeos. Recuerda que tienes que seguir los pasos del esquema de clase.



Los frescos son de Rafael, al que eligió para decorar la estancia de la Signatura del Vaticano el Papa Julio II.



'La escuela de Atenas' ilustra la filosofía. Rafael introduce la escena en un templo de inspiración romana enlazando con el templo de la filosofía evocada por Maxilio. En las paredes del templo contemplamos las estatuas de Apolo, el dios de la razón y Minerva, la diosa de la sabiduría. Platón y Aristóteles centran la composición. Como el punto de vista es bajo podemos observar las bóvedas de cañón decoradas con casetones, que se abre al exterior dejando ver el cielo, sin embargo ese no es el foco de luz, sino que es otro exterior que resalta la monumentalidad de la obra. El espacio pictórico se consigue a través de la composición, utiliza la perspectiva lineal, que se puede ver en las losas del suelo, compone en diferentes planos los personajes. Hay comunicación entre los personajes y movimiento. La paleta de color es amplia y están equilibrados. Hay un grane studio anatómico en los cuerpos y en cuanto a la psicología o los rasgos de los filósofos los muestra mediante símbolos.



La poesía se ilustra con 'el Parnaso' que es el fresco que pertenece a la parte superior de la entrada, en ésta la paleta de color es más fría aunque guarda el permanente equilibrio de Rafael. El espacio pictórico lo consigue a través de la composición, superponiendo personajes. Hay movimiento y comunicación. La luz permite darnos las calidades de los ropajes.



La teología está representada por 'la disputa del sacramento' en la que se representa uno de los grandes misterios de la fe cristiana, el misterio de la santísima trinidad. En su obra representa a Dios padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Aunque en éste cuadro sitúe a los personajes den dos niveles diferentes, hay comunicación entre ellos y movimiento.

Tarea de la escultura del renacimiento español



Tarea:
1º.- Realizar una composición sobre las “Escultura del Renacimiento Español”, utiliza como materiales: el libro de texto, la información de la presentación “ Escultura del Renacimiento” y lo aprendido en clase.
2º.- Comentar dos de las imágenes siguiendo el esquema de clase




1ºLas características generales de la escultura del renacimiento español son las siguientes:


-Tema religioso


-Cambio de la concepción anterior sobre la muerte, ahora es el hombre el que la vence.


- El material que se utiliza es la piedra, la madera policromada y el bronce.


-Son de gran importancia los retablos y las sillerías de coro.


La escultura funeraria


Los enterramientos estaban reservados a monarcas, nobles o personas importantes de la jerarquía eclesiásica. Es de destacar la 'Capilla Real de Granada' en la que descansan los Reyes Católicos y Juana la loca y Felipe el hermoso. El sepulcro del infante don Juan fue hecho por Domenico Fancelli y tiene gran influencia de Donnatello. Los motivos decorativos están encerrados en tondos o medallones e incluyen guirnaldasy puttis.


Alonso Berruguete nació en Palencia, hijo del pintor Pedro Berruguete. Estuvo en Italia, de donde recibió grandes conocimientos. Recibe la influencia manierista de Miguel Ángel, que s epuede apreciar en sus obras con la estilización y las posturas inestables. No le interesa la captación psicológica del personaje. Utiliza la técnica de la talla en su obra 'San Sebastián'. También realiza 'la sentación de Abraham e Isaac, en la que encontramos la influencia de Donnatello.


Juan de Juni estuvo en contacto con el arte italiano. Trabajó en la sillería de San Marcos y en el relieve del Nacimiento. A partir de entonces va demostrando su habilidad ante la piedra y la madera. Las expresiones de los rostros son dramáticas, pero más acertadas que las de Berruguete.








Escultura de madera. Detalle del Retablo de San Benito, San Sebastián, es una talla del Renacimiento Español, hecha por Berruguete. Se encuentra en el Museo Nacional de Escultura. Valladolid.


Es una talla en madera policromada realizada por la siguiente técnica, se lija la madera, se sellan los poros con una resina, se bruña con dos capas de yeso impermeable, se lija, se cubre de pan de oro, se bruñe, se pinta y se va sacando el oro. Es una escultura de busto redondo, hecha para ser vista desde varios puntos de vista gracias a la curva serpentinata, muy propia del manierismo, y que le proporciona a la escultura movimiento e insetabilidad. Con ello también ha conseguido proporcionarnos el espacio pictórico. La figura está muy estilizada. En el rostro se puede observar una expresión dramática. Hay un estudio anatómico ligado a la concepción de italiana manierista, éste nos proporciona unas formas que permiten ver los volúmenes.

La siguiente imágen es el Santo Entierro de Juan de Juni, del Renacimiento Español. De la escuela vallesoletana.
Esta obra está hecha por la técnica de la talla en madera policromada mediante el esgrafiado. En esta obra el autor consigue el espacio mediante la composición. La compone en torno al cuerpo de cristo muerto, utilizando personajes de perfil y en escorzo. En ella se puede observar que hay mucho movimiento y comunicación entre los personajes. Hay un buen estudio anatómico y los rostros y los guerpos están muy gesticulados.