lunes, 10 de mayo de 2010

Sala de la signatura







Tarea:Analiza los dos frescos que aparecen en los vídeos. Recuerda que tienes que seguir los pasos del esquema de clase.



Los frescos son de Rafael, al que eligió para decorar la estancia de la Signatura del Vaticano el Papa Julio II.



'La escuela de Atenas' ilustra la filosofía. Rafael introduce la escena en un templo de inspiración romana enlazando con el templo de la filosofía evocada por Maxilio. En las paredes del templo contemplamos las estatuas de Apolo, el dios de la razón y Minerva, la diosa de la sabiduría. Platón y Aristóteles centran la composición. Como el punto de vista es bajo podemos observar las bóvedas de cañón decoradas con casetones, que se abre al exterior dejando ver el cielo, sin embargo ese no es el foco de luz, sino que es otro exterior que resalta la monumentalidad de la obra. El espacio pictórico se consigue a través de la composición, utiliza la perspectiva lineal, que se puede ver en las losas del suelo, compone en diferentes planos los personajes. Hay comunicación entre los personajes y movimiento. La paleta de color es amplia y están equilibrados. Hay un grane studio anatómico en los cuerpos y en cuanto a la psicología o los rasgos de los filósofos los muestra mediante símbolos.



La poesía se ilustra con 'el Parnaso' que es el fresco que pertenece a la parte superior de la entrada, en ésta la paleta de color es más fría aunque guarda el permanente equilibrio de Rafael. El espacio pictórico lo consigue a través de la composición, superponiendo personajes. Hay movimiento y comunicación. La luz permite darnos las calidades de los ropajes.



La teología está representada por 'la disputa del sacramento' en la que se representa uno de los grandes misterios de la fe cristiana, el misterio de la santísima trinidad. En su obra representa a Dios padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Aunque en éste cuadro sitúe a los personajes den dos niveles diferentes, hay comunicación entre ellos y movimiento.

Tarea de la escultura del renacimiento español



Tarea:
1º.- Realizar una composición sobre las “Escultura del Renacimiento Español”, utiliza como materiales: el libro de texto, la información de la presentación “ Escultura del Renacimiento” y lo aprendido en clase.
2º.- Comentar dos de las imágenes siguiendo el esquema de clase




1ºLas características generales de la escultura del renacimiento español son las siguientes:


-Tema religioso


-Cambio de la concepción anterior sobre la muerte, ahora es el hombre el que la vence.


- El material que se utiliza es la piedra, la madera policromada y el bronce.


-Son de gran importancia los retablos y las sillerías de coro.


La escultura funeraria


Los enterramientos estaban reservados a monarcas, nobles o personas importantes de la jerarquía eclesiásica. Es de destacar la 'Capilla Real de Granada' en la que descansan los Reyes Católicos y Juana la loca y Felipe el hermoso. El sepulcro del infante don Juan fue hecho por Domenico Fancelli y tiene gran influencia de Donnatello. Los motivos decorativos están encerrados en tondos o medallones e incluyen guirnaldasy puttis.


Alonso Berruguete nació en Palencia, hijo del pintor Pedro Berruguete. Estuvo en Italia, de donde recibió grandes conocimientos. Recibe la influencia manierista de Miguel Ángel, que s epuede apreciar en sus obras con la estilización y las posturas inestables. No le interesa la captación psicológica del personaje. Utiliza la técnica de la talla en su obra 'San Sebastián'. También realiza 'la sentación de Abraham e Isaac, en la que encontramos la influencia de Donnatello.


Juan de Juni estuvo en contacto con el arte italiano. Trabajó en la sillería de San Marcos y en el relieve del Nacimiento. A partir de entonces va demostrando su habilidad ante la piedra y la madera. Las expresiones de los rostros son dramáticas, pero más acertadas que las de Berruguete.








Escultura de madera. Detalle del Retablo de San Benito, San Sebastián, es una talla del Renacimiento Español, hecha por Berruguete. Se encuentra en el Museo Nacional de Escultura. Valladolid.


Es una talla en madera policromada realizada por la siguiente técnica, se lija la madera, se sellan los poros con una resina, se bruña con dos capas de yeso impermeable, se lija, se cubre de pan de oro, se bruñe, se pinta y se va sacando el oro. Es una escultura de busto redondo, hecha para ser vista desde varios puntos de vista gracias a la curva serpentinata, muy propia del manierismo, y que le proporciona a la escultura movimiento e insetabilidad. Con ello también ha conseguido proporcionarnos el espacio pictórico. La figura está muy estilizada. En el rostro se puede observar una expresión dramática. Hay un estudio anatómico ligado a la concepción de italiana manierista, éste nos proporciona unas formas que permiten ver los volúmenes.

La siguiente imágen es el Santo Entierro de Juan de Juni, del Renacimiento Español. De la escuela vallesoletana.
Esta obra está hecha por la técnica de la talla en madera policromada mediante el esgrafiado. En esta obra el autor consigue el espacio mediante la composición. La compone en torno al cuerpo de cristo muerto, utilizando personajes de perfil y en escorzo. En ella se puede observar que hay mucho movimiento y comunicación entre los personajes. Hay un buen estudio anatómico y los rostros y los guerpos están muy gesticulados.

martes, 2 de marzo de 2010

TAREAS DE ARTE

Descripción de fotografías de Santiago

Se trata de dos imágenes de la catedral de Santiago, una fotografía que muestra una imagen de la catedral vista desde la cabecera hasta los pies y un dibujo de la planta.
Si analizamos conjuntamente la imagen y la fotografía vemos que el ábside consta de una girola a la que se le adieren cinco absidiolos (el central de planta cuadrada, los dos siguientes laterales de planta semicircular y los últimos de planta poligonal), por ser una catedral de peregrinación,a ésto le precede el presbiterio y un crucero que sobresale a la nave central, lo que le da, junto con la longitud de dicha nave, una planta de cruz latina,el crucero es de tres naves, siendo la central más ancha que las laterales. En los dos extremos del crucero hay dos pórticos. El transepto está cubierto por una gran cúpula sobre tambordenominada cimborrio, típico gótico con linterna. La nave central está cubierta por una bóveda de cañón con arcos fajones y las laterales por bóveda de crucería. Posee tres naves siendo la central mas ancha, pero no más alta que las laterales y culmina en los pies por la portada y enmarcándola dos torres de planta cuadrada.

La tercera imagen nos muestra el interior de la catedral vista desde los pies de la nave central hacia el crucero, separando la nave central de las laterales se pueden observar arcos de medio punto formeros que se adhieren a los pilares poligonales por medio de unas columnillas denominadas baquetones. Éstos sustentan el peso de la cubierta pétrea por medio de los arcos fajones, que también están adosados, lo que da lugar a la forma del pilar. Se ve como un segundo piso calado por vanos germinados denominado tribuna. Y finalmente cubriendo la nave se extiende una bóveda de cañón. (la cuarta, la quinta y la sexta están debajo del siguiente ejercicio, lo siento pero me he equivocado y no puedo cortar y pegar)

Lo siguiente son características generales del románico

La tercera diapositiva muestra la planta de Santiago de Compostela, del siglo XI.
La cuarta muestra un dibujo de una iglesia con triple ábside, el transepto cubierto por un cimborrio octogonal y con tres naves en el tramo principal, siendo la central más alta y amplia que las laterales.
La quinta muesta la cubierta de la nave central de Santiago, que es una bóveda de cañón con arcos fajones y es reconocible por los tipos de vanos que dan acceso a la tribuna.
La sexta muestra bóvedas de crucería intercaladas por arcos fajones que descansan sobre columnas.
La séptima muestra la cubierta del transepto que consta de un cimborrio octogonal sobre trompas.
La octaba muestra una iglesia desde la cabecera y se puede observar que consta de ábside, doble girola a diferentes alturas, absidiolos y el crucero que es más amplio que el tramo principal. Sobre el transepto hay un cimborrio de planta poligonal.
La novena es un pórtico románico en el que se aprecia movimiento por medio del zigzag del cristo crucificado. En cuanto a la decoración se aprecian los símbolos del zodiaco y los meses del año.
La décima es una pintura románica en la que se muestra el altar de una iglesia. Es del románico catalán por la decoración del fondo a tres bandas y el uso de colores como el azul o el verde. Se observa el cordero místico centrando la composición y diversas pinturas divididas en dos pisos.
En el altar se puede observar el cristo en majestad bajo la almendra mística y cuatro escenas enmarcándolo.
La duodécima muestra la Magdalena de Vézelay, del siglo XI, con dos imágenes, una de la portada, que se ven características románicas como el primer piso y las calles de los extremos que se corresponden con las torres adosadas a la fachada; como son los arcos de medio punto, mientras que en la calle central del segundo piso se puede observar un gran arco ojival que enmarca unas arquerías muy estilizadas de tracería gótica cubiertos de cristal, entre las que se intercalan diversas esculturas adosadas y sobre los vanos hornacinas. Lo que hay que destacar del interior de la iglesia, que posee una cubierta típica de bóveda de cañón con arcos fajones es que las dovelas están policromadas e intercalan el color rojo y el de la piedra, lo que recuerda al arte musulmán , a la mezquita.
La 13 muestra una imágen de la planta de San Teófilo de Arlés en Provenza, Francia. Es una construcción de planta de cruz latina, cuyo tramo principal es largo y dividido en tres naves, siendo la central más ancha que las laterales y cuyo crucero que sobresale del tramo principal contiene sólo una nave y da paso a un triple ábside.
La 15 muestra la catedral de Pisa, en la que podemos apreciar el románico aplicado al estilo italiano, que mantiene la decoración en pisos con columnas de órdenes clásicos y el cubirmiento de la superficie por placas de mármol, intercalando unas bandas verdes. Culmina con un frónton triangular.
La 17 muestra San Clemente de Tahul en Lérida, del siglo XI. Es una construcción del románico catalán que muestra una torre de planta cuadrada muy alta frente a una iglesia baja hecha con materiales rudimentarios, como sillares irregulares. En cada uno de los ábsides del triple ábside podemos apreciar la imfluencia Lombarda en esos arquillos ciegos y en las fajas lombardas.
La 18 muestra el interior de la misma iglesia, que está dividida en tres naves por arcos formeros y deja ver las pinturas del ábside en cuarto de esfera donde se representa al cristo en majestad sobre la almendra mística y abajo, más personajes, aunque la pintura está muy deteriorada debido a los colores que utilizaban como el azul y el verde que se deterioraban más facilmente. La técnica empleada es el fresco y los detalles son añadidos con temple.
La 19 muestra la planta y una foto del campanario de San Pedro de Rodas del S XI del románico catalán. Se puede ver la influencia musulmana en la torre campanario que recuerdan a los minaretes árabes. En cuanto a la planta es de cruz latina, el tramo principal está dividido en tres naves, siendo la central más amplia que las laterales y tras el crucero que sobresale del tramo principal se encuentra un triple ábside. Al no mostrar la cubierta en la fotografía yo pienso que es posible que como en ésta época en el románico cataláns e hacían cubiertas con la techumbre de madera, no haya aguantado y se haya derrumbado con el tiempo.
La 20 muestra una imágen de la planta y una fotográfia desde el ábside del monasterio de Ripoll del S XI. Es un monasterio que posee cinco naves separadas por arcos formeros siendo la central más amplia que las laterales, mientras que el crucero es deuna sóla nave y posée siete ábsides, o un ábside y seis capillas semicirculares adosadas al crucero. Sobre el transepto se encuentra un cimborrio de planta octogonal. Podemos ver la influencia lombarda en los arquillos ciegos que decoran el exterior.
La 21 muestra San Vicente de Cardona, del románico catalán del siglo XI. Es una iglesia de planta de cruz latina dividida en tres navessiendo la central mucho más amplia que las laterales. El crucero que sobresale del tramo principal es de una sóla nave y sobre el transepto se encuentra un cimborrio poligonal. Le prosigue un triple ábside siendo el central más grande que los laterales. Se puede observar la influencia musulmana en la gran torre que posee y la influencia lombarda en los arquillos ciegos y en las fajas lombardas que lo decoran.
La 22 muestra la Catedral de Jaca en el románico aragonés y navarro, del siglo XI, en cuanto a la portada es muy sencilla, casi desprovista de decoración, con un abocinamiento moderado decorado con columnas de órdenes clásicos. En cuanto a la planta es de cruz latina dividida en tres naves, siendo la central más ancha que las laterales. El crucero es de una sóla nave y no sobresalen los brazos del tramo principal. Sobre el transepto se encuentra un cimborrio octogonal. Y finalmente coincidiendo con las naves un triple ábside de plantas semicirculares.
La 24 muestra la colegiata de san Isidoro de León del S XII.
La 25 muestra el Panteón de los reyes, de cuya planta no destaca nada sin embargo es de gran relevancia las pinturas de colores terrosos que se encuentran el la cripta y la decoración.
La 26 muestra San Martín de Frómistan del S XI en Palencia. La fotografía muestra una visión de la iglesia que se contemplaba en una imágen anterior ya descrita.
La 28 muestra Santiago de Compostela, también descrita.
La 29 muestra La Colegiata de Toro del siglo XIII en la que se pueden ver características diferentes como las torrecillas adosadas y los vanos que decoran el cimborrio y la torre y los arquillos ciegos.
La 30 muestra el cimborrio de la Catedral de Zamora del siglo XIII que se caracteriza por las torrecillas adosadas, por esa forma bulbosa y por las tejas imbrincadas. La cúpula es gallonada y nervada.
La 31 muestra la Catedral Vieja de Salamanca, en cuya arquitectura encontramos elementos góticos, por lo que la clasifico como obra de transición. Sigue las mismas características que la de Toro, a diferencia de la forma bulbosa que tenía la anterior, en ésta se ven cubiertas piramidales.
La 32 es la iglesia de Eunate, en Navarra, es una iglesia de piedra, de planta central poligonal porticada y decorada con grandes arcos ciegos de medio punto.

La cuarta imagen nos muestra el pórtico de la Gloria, que se encuentra en el nantex que antecede a las naves. Este acceso se da lugar a través de tres entradas que se corresponden con las tres naves, y al ser adintelada y la nave central tan amplia aparece en la puerta central el parteluz. En cuanto al tema iconográfico se desconoce al teólogo pero si al arquitecto, Mateo. Se trata del apocalipsis, en el pórtico podemos observar como eje central el cristo en majestad, mostrando las llagas de las manos, enmarcándolo los evangelistas con sus símbolos, Mateo el hombre( está sobre un cofre), Marcos el león, Lucas el toro y Juan el Águila. También podemos ver ángeles que lo acompañan con símbolos de la pasión y en las arquivoltas los veinticuatro ancianos del apocalipsis, con instrumentos a punto de tocar una melodía nunca escuchada. En cuanto a las jambas, representan figuras del antiguo testamento a la izquierda y del nuevo a la derecha (san Pedro, Santiago, san Pablo y san Juan). En el pórtico que da paso a la nave izquierda se ven a los pecadores presos tras una barra y vestidos, mientras que en el que da acceso a la nave de la derecha podemos observar al cristo libertador, que es mas bien la imagen que quiere dar el tema de la iglesia. El parteluz sostiene la imágen de Santiago, y detrás de rodillas mirando al altar se encuentra la imagen de Mateo.
En cuanto a las características de la escultura, aunque es románica, se empiezan a observar características del arte gótico. En un principio se sabe que estaban policromadas, y como son los colores más resistentes aun quedan trazas de colores terrosos. Se ve un avanzce del románico en cuanto al movimiento de las figuras, a la exención de las esculturas del edificio, a la comunicación que hay entre ellas, a la preocupación por la proporción y esa diferencia que se observa en los pliegues finos de los ropajes del cristo. Sin embargo sigue habiendo isocefalia en los ancianos, jerarquización en el tamaño de los personajes y simetría.

La quinta imágen es una ampliación de la ya descrita anteriormente y la sexta muestra las esculturas de las jambasde la izquierda (referentes al antiguo testamento) y tres de los ancianos.


Actividades del gótico

La 4 muestra Notre Dame de París, que tiene planta de cruz latina, aunque los brazos del crucero no sobresalen del tramo principal, está dividida en cinco naves, siendo la nave central más amplia que las laterales y con capillas entre los contrafuertes. El crucero, de una sóla nave contiene en sus extremos dos portadas. Después da lugar al ábside, que que al ser una iglesia de peregrinación consta de doble girola con capillas que permitía realizar otras liturgias sin interrumpir la que se realizaba en el tramo principal.
La 5 muestra su alzado en el que podemos distinguir las diferentes alturas a las que se encontraban las diferendes naves y también se muestra el sistema de contrarresto de los empujes laterales que producían esas iglesias tan altas, se observan los arcos fajones que coinciden en su continuidad con un arbotante que va a un estribo y éste es clavado por el pináculo y tras ello unos grandes contrafuertes. Todo este sistema de contrarresto de empujes permitió eliminar esos muros tan anchos y que dejaban poca luminosidad, ahora se pueden calar muros enteros con vidrieras.
La 6 muestra un alzado de la Catedral de Chartres en Francia del s XII y se puede ver que está dividida en tres pisos, un primer piso que separa la nave central e las laterales por medio de arquería formera con arcos ojivales, sobre la que descansa una tribuna y sobre ella grandes vanos calados de tracería gótica con vidrieras entre los que se despine en su parte superior rosetones.
La 7 muestra los tipos de arcos góticos, el A B C y D son arcos góticos apuntados, mientras que el E es conopial y el F carpanel.
La 8 muestra la cubierta de la Catedral de Chartres, por medio de bóvedas de crucería que se dan entre los arcos fajones, en el centro está el clave.
La 9 es una bóveda de crucería sexpartita.
La 10 es una bóveda estrellada con tres terceletes

Tareas de Repaso

Planta de la Catedral de Reims


Es una catedral de planta de cruz latina. A los pies de la iglesia se encuentra el pórtico, que da acceso al nantex a través de tres puertas, que se corresponden con las tres naves que conforman el tramo principal, siendo la nave central más ancha que las laterales. El peso de la nave central lo sostienen los arcos fajones que a su vez contrarestan los empujes laterales los arcos fajones de las naves de los extremos y a éstos los contrafuertes. Están separadas entre ellas por arcos formeros. El transepto sobresale del tramo principal, y está dividido como él en tres naves siendo la central más ancha. Los extremos conforman dos entradas más de este prototipo de catedral de peregrinaje. El crucero es cuberto por un cimborrio. Tras él se encuentra el presbiterio y el ábside con una girola y cinco absidiolos. Cubriendo toda la iglesia están las bóvedas de crucería.
ALZADO DE LA CATEDRAL DE NOTRE DAME
En el alzado interior de Notre Dame podemos apreciar en el tramo principal tres pisos. El primero lo conforman arcos formeros ojivales que separan las naves. El segundo es una tribuna que se abre al exterior por medio de vanos germinados de arcos de medio punto enmarcados por un arco ojival. El tercero consta de una serie de vanos calados con tracería gótica y vidrieras. Ésta nave es más alta que las laterales, los grandes pilare y el sistema de contrarrestos de empujes hacen que éstos no sean tan gruesos.
Los pilares son de planta poligonal, ya que se le adhieren las columnillas de los arcos formeros y fajones.
El arco empleado es el ojival, típico gótico.
La cubierta de las naves se realiza mediante bóvedas sexpartitas.
En cuando al alzado exterior es de destacar el sistema de empujes, que está a la vista y consta de un arbotante que parte de la nave central, el estribo, el pináculo y el contrafuerte. Está decorada con un frio corrido con esculturas de diferentes reyes franceses.
FACHADA DE LA CATEDRAL DE AMIENS
La catedral de Amiens está dividida en tres pisos y en tres calles. El primer piso consta de tres portadas muy abocinadas, adineteladas. Sobre las jambas descansan las arquivoltas de arco ojival, enmarcados por gabletes. En la segunda planta se vuelven a repetir los esquemas arquitectónicos en las tres calles, vanos germinados, enmarcados por un arco ojival sobre los que descansan pequeños rosetones y sobre ellos un friso corrido lleno de esculturas. En el tercer piso cambia, en la calle central hay un gran rosetón mientras que en las laterales hay vanos de las torres cuatdradas que enmarcan la fachada.

jueves, 14 de enero de 2010

...

Gloria lo he intentado publicar ya tres veces y ahora sale sin fotos mañana te pido el correo electrónico y te lo mando por correo



Santiago de Compostela


Es una catedral gótica del siglo XIII y está construida en Galicia.
Está construida de bloque de piedra regular. Su planta tiene forma de cruz latina sobre saliendo los brazos del transepto del tramo principal.


El acceso está dado por tres portadas que dan acceso a un nártex y con ello a las tres naves, siendo la central mucho más amplia y alta que las laterales, ya que la intención de la arquitectura es mostrar amplitud y luminosidad. En la nave central antes de llegar al transepto hay un coro. El transepto consta de tres naves, siendo la nave central más amplia que las laterales y coincidiendo el crucero con una cúpula. Como es una iglesia de peregrinación consta de dos entradas más a los lados del transepto. La cabecera consta de un presbiterio y un ábside, alrededor del ábside está la girola y consta de cinco absidiolos de planta circular.
En cuanto a la techumbre está cubierta por bóvedas de crucería. En cuanto al sistema de contrarresto del peso de la nave central, recae sobre las naves laterales y a su vez sobre los contrafuertes.
En cuanto al exterior, la portada consta de tres calles, dos pisos y dos torres exentas. En el primer piso se encuentran las tres entradas, siendo la central más amplia que las anteriores. La portada es adintelada y como es tan ancho posee en medio un parteluz, que sostiene un frontón, la cristianización del frontón griego, que contiene un tímpano calado de vidrieras y con un ángel en medio, y en las calles laterales los portones sobre los que hay dos vanos calados con vidrieras enmarcados por columnas. En la segunda planta siguen estando enmarcadas las calles por columnas y la decoración consta de vanos calados de vidrieras, culminando con unas hornacinas con estatuas y una campana.
Es de destacar la entrada del Pórtico de Platerías. Es una entrada del transepto que consta de una entrada doble y simétrica. Es abocinada constando de tres jambas cuya única decoración son tres columnas, la del medio retorcida, que sostienen tres arquivoltas. Entre la puerta y las arquivoltas está el tímpano, que está decorado con relieves románicos. Sobre las arquivoltas hay un friso decorado con relieves y sobre ellos una cornisa.

Y por último, el pórtico de la Gloria. Consta de un acceso triple para las tres naves siendo el del centro más amplio que los laterales y al estar adintelado necesita un parteluz que está decorado con una estatua de Santiago. La entrada es poco abocinada, constando de tres jambas, exentas de decoración salvo las terceras, que sostienen esculturas de la transición al gótico por la comunicación, la proporcionalidad, la preocupación por la belleza, el movimiento… Estaban policromadas. Sobre las jambas están las arquivoltas, decoradas con relieves de los ancianos con instrumentos. Entre las arquivoltas y el dintel está el tímpano. En él se ve centrado y de mayor tamaño el pantócrato, el tema iconográfico es el juicio final. Se ven a sus lados en un tamaño menor, los ángeles. Las puertas laterales están enmarcadas por columnas que hacen de podio para otras esculturas adosadas y arcos de medio punto. Sobre ellas un vano redondo calado.



San Martín de Tours en Fromistá

Es una iglesia del Camino de Santiago en Palencia, construida en el siglo XI. Está construida mediante sillares de piedra, los muros son amplios, ya que soportan carga del edificio, y en el exterior también podemos observar el uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón; la división en naves o la presencia del cimborrio sobre el crucero.

Su planta basilical está dividida en tres naves cubiertas con bóvedas de cañón, rematadas cada una de ellas por un ábside semicircular y separadas entre sí por pilares de planta de cruz. La cubierta de la nave central (que es de mayor altura y anchura) es abovedada. Por otra parte, el último de los tramos (de mayor longitud) actúa como nave de transepto. En el crucero está rematado por un cimborrio sobre trompas de planta octogonal y cerrado mediante una cúpula semiesférica.

En cuanto al exterior la iglesia posee tres portadas enmarcadas por arquivoltas abocinadas (una cuarta es obra moderna), dispuestas dos de ellas en los laterales y la tercera a los pies del templo, lugar en cuyas esquinas figuran también dos torres de planta circular.

Sus orígenes, según las fuentes escritas, parecen remontarse al año 1066, cuando Doña Mayor, viuda del rey Sancho III de Navarra otorga en testamento unas cantidades para que se levante el templo dentro de un conjunto monástico. Sin embargo, desde hace unos años la crítica viene insistiendo que las formas del edificio dan la impresión de ser algo más tardías; de los últimos años del siglo XI. No importa demasiado esta pequeña diferencia en la determinación de la cronología de la iglesia que, para colmo, sufrió una restauración exagerada a finales del siglo XIX.
.
.
Es de destacar los capiteles del templo, geométricos y como figurados en algunas aún podemos ver algunas escenas de contenido sexual explícito. Temas vegetales, animales de diverso tipo y variadas composiciones bíblicas. Llama especialmente la atención el capitel que muestra a Adán y


Eva en el Paraíso, con la serpiente y el árbol de la fruta prohibida..

martes, 8 de diciembre de 2009

La Mezquita de Córdoba



MEZQUITA DE CÓRDOBA
La mezquita de Córdoba se construyó debido a que en el 711 llegan los musulmanes a España.
Convirtiéndose así en un centro cultural y económico que propició el desarrollo arquitectónico de la misma.
En el 755 llega a España Abd al-Rahman I, fundando el emirato de Córdoba que dos siglos mas tarde pasará a ser califato.
La Mezquita representa una fusión entre arte islámico, romano y visigodo, con elementos como el arco de herradura o ciertas columnas.
Abd al-Rahman I mando construir la mezquita sobre la iglesia visigoda de San Vicente,

de la que se reutilizaron las columnas(materiales de derribo), que parece ser que tambien pudieron tener origen Romano.
Los edificios musulmanes son mampostería y ladrillo para después ser decorados con placas de yeso, madera y zócalos de cerámica vidriada. Los elementos mas utilizados son el pilar, el arco de herradura apuntado, el arco mixtilineo, el lobulado(o polilobulado), el arco de mocárabes y el entrecruzado. Las cubiertas al principio eran de madera adintelados,pero más tarde se incorporan la bóveda de cañón, de cruceria, gallonada...La decoracion era uno de los puntos fuertes en el arte islámico, podia ser geometrica, vegetal estilizada o epigrafica.
La Mezquita musulmanaes un edificio de planta longitudinal, estaba constituido por un gran patio porticado que contiene una fuente para hacer parte de sus rituales, una sala de oración, el Jarán, que describiré más adelante y el muro de la quibla.

En uno de los lados esta el alminar o minarete, torre desde la que el almuédano llama a la oración. En el interior de la mezquita encontramos una sala de oración haram, cuyas paredes quibla,esta orientada hacia la Meca. En ella existe un nicho llamado mihrab. El arco de la fachada del mihrab es de herradura y esta enmarcado por un doble alfil. El mosaico decora el exterior del mihrab,el interior y la cupula que antecede al mismo.

En la nave anterior al muro de la quibla la decoran arcos polilobulados y una cupula delante del mihrab formada por arcos que se entrecruzan dejando un espacio en el que se colocó una cupula más pequeña gallonada.
El Jarán de la mezquita tenia once naves perpendiculares al muro de la quibla. Las columnas estaban construidas con material de derribo. Sobre el fuste encontramos un capitel con forma de penca, cuyas formas imitan a los de procedencia clásica aunque bastante mas toscos y simplificados.Para conseguir un espacio luminoso se colocan sobre los arcos de herradura pilares que sujetan arcos de medio punto y elevan considerablemente la cubierta.Las naves estaban separadas por los arcos de mediopunto sobre pilastras que sostenían arcos de herradura y a su vez bóvedas de cañón que contrarestaban esos empujes laterales gracias a los arcos en parte, a los muros y a los contrafuertes.
Con Abd al - Rahman II se remodelo la mezquita, por un lado amplia ocho tramos hacia el sur la sala de oracion, ya que por el otro lado estaba el río,para lo cual se debio derribar el muro de la quibla. Ademas, se realizaron nuevos capiteles. Abd al - Rahman III concentro sus intervenciones en la ampliacion del patio y la ereccion de un alminar.

jueves, 8 de octubre de 2009

El Arco de Severo, El Coliseo, El Diadumeno, El Partenón, La Maison Carrée y El Panteón (un trabajo de 4 horas si no contamos que han sido 8!)

Un trabajazo que me ha llevado pues me he tirado toda la tarde y cuando le he ido a dar a publicar se me ha borrado asi que me he quedao sin cenar hasta las tantas para repetirlo pero vale la pena!!=D




Es el Arco de Severo. Del arte Romano construido a principios del sIII. Se encuentra en Roma, cerca del foro romano.
Es un edificio público de carácter conmemorativo. Tiene planta longitudinal y tres ojos. Está construida con mampostería y recubierta con placas de mármol. Se encuentra decorada con elementos de ordenes clásicos. Los ojos culminan en arcos de medio punto que prolongados son bóvedas de cañón echas de cemento, enmarcadas por columnas situadas sobre podios, Su basa contiene escocia y bocel, su busto es esbelto detrás de ellas hay pilastras. Entre las columnas hay bajorrelieves de la guerra y la enjuta está decorada con victorias aladas quedando en medio la ménsula. Las columnas sostienen un guardapolvos que a su vez sostienen un entablamento con contiene un arquitrabe decorado por tres bandas y un friso que contiene una inscripción, en un principio las letras estaban rellenas de bronce, pero ya no queda nada en la estela conmemorativa :
Imp(eratori) Caes(ari) Lucio Septimio M(arci) fil(io) Seuero Pio Pertinaci Aug(usto) patri patriae Parthico Arabico et Parthico Adiabenico pontific(i) maximo tribunic(ia) potest(ate) XI imp(eratori) XI, co(n)s(uli) III proco(n)s(uli) et imp(eratori) Caes(ari) M(arco) Aurelio L(ucii) fil(io) Antonino Aug(usto) Pio Felici tribunic(ia) potest(ate) VI co(n)s(uli) proco(n)s(uli) [ p(atri) p(atriae) optimis fortissimisque principibus ] ob rem publicam restitutam imperiumque populi Romani propagatum insignibus uirtutibus eorum domi forisque S(enatus) P(opulus)Q(ue) R(omanus).

Sobre cada una de las columnas habría estatuas y entre ellas bajorrelieves culminando con una estatua en bronce de un carro con el emperador y sus dos hijos.






Es el Coliseo. Del arte romano del siglo I. Está en Roma.
Es un anfiteatro de tres plantas. Está construido con mampostería y embellecido con placas de mármol y elementos de ordenes clásicos. Posee un basamento sobre el que hay banos separados por columnas y arcos de medio punto. En primer lugar son de orden toscano por su basa, su fuste es esbelto y su capitel no tiene decoración, con su equino y su ábaco. Soportan un entablamento que posee un arquitrabe decorado con tres bandas y un friso sin decoración sobre el que hay una cornisa y banos separados por columnas de orden jónico ya que su basa consta de escocia y bocel, su fuste es esbelto y su capitel consta de collarino, decoración con puntas de flecha y las volutas características. Sobre él otro entablamento de las mismas cualidades que el anterior sólo que éste sostiene columnas de orden compuesto por las hojas de acanto en su capitel y finalmente sustentan otro entablamento que culmina con unas pilastras. Hay muchas escaleras y salidas para desalojar rápidamente el coliseo y vomitorios. El interior constaba de la arena, debajo había pasadizos y zonas donde guardar a las bestias, se cree que incluso con métodos de elevación como ascensores primitivos para llevarlas arriba. También había celdas para meter a los esclavos y prisioneros. También había dos puertas : la triunfal y la fúnebre. Se piensa incluso que podrían haberlo llenado de agua para hacer peleas de barcos y disponer de un gran toldo para cubrirlo entero tapando el Sol al público, que se sentaba en las gradas. El rey o emperador tenía una tribuna especial y los espectáculos a parte de ser gratuitos solían durar días.




















Es el Diuadumeno. Es una estatua de Policleto. Del arte grieco del periodo clásico, siglo V aC. Es una copia romana en mármol ya que la original estaría hecha en bronce con la técnica de la cera perdida.
Es una estatua tallada en mármol con la técnica del cincelado. Crea movimiento rompiendo la ley de la frontalidad que consistían en tener paralelas las líneas que cruzaran los hombros y las caderas pero ésta se rompe gracias a la técnica del contraposto en la cual el peso de la figura descansa sobre una pierna. Hay un gran análisis de la anatomía, sigue un ideal de belleza y proporción, la figura medirá siete cabezas, expresa volumen por medio de los brazos y tiene un modelado suave.





Es el Partenón. Construido por Calícrates e Ictino y decorado por Fidias. Es del arte griego del periodo clásico del siglo V a C.




Es un edificio de planta longitudinal situado sobre una plataforma escalonada llamada crépida cuyo último escalón es el estilóbato y los anteriores los estereóbatos. Es períptero, ya que está rodeado de columnas y consta de un pronaos, dos cellas y un opistodomos. Es octáctilo. Se hicieron ajustes ópticos para alcanzar la perfección afectando así al grosor y distancia intercolumnal y el entablamento está abombado. Está realizado en mármol pentélico. Su techumbre es adintelada y está hecha a doble vertiente, en un principio recubierta de tejas pero no se conservan.
Sobre la crépida están las columnas de orden dórico ya que no tienen basa, su fuste es más ancho en la parte inferior y está tallado en arista viva, su capitel consta de equino y ábaco sin decoración que sustentan el entablamento. Éste consta del arquitrabe sin decoración y el friso decorado con triglifos que imitan a la madera y metopas en las cuales había relieves. En la fachada estaba representada la gigantomaquia, dioses contra titanes, en el lado este la centauromaquia, en el norte la destrucción de Troya y en el oeste la amazonomaquia. Sobre el entablamento estaba la cornisa y sobre ella en la pronaos un forntón cuyo tímpano mostraba a Atenea con Zeus sentado y por la parte del epistodomo a Poseidón luchando con Atenea por Atenas. En el interior había dos naos una más pequeña con cuatro columnas Jónicas que contenían el tesoro de Palas Atenea y otra más grande que contenía unos relieves donde salían personajes en procesión llevando ofrendas. En esta sala las columnas estaban dobladas y entre ellas había un entablamento. También había una fuentecita de agua para conservar en los veranos secos el buen estado de la representación crisoelefantina de la diosa, cullas manos y rostro estarían en marfil y el cuerpo en oro.
Éste templo se construye con el dinero que consiguen los griegos al ganar a los persas en la guerra.












Es la Maison Carrée. Es del arte romano del siglo II. Se encuentra en Nimes Francia.
Es un templo de planta longitudinal, hexástilo, que contiene una cella y una pronaos bajo una fachada porticada. Es períptero pero las columnas que rodean la naos están adosadas.
Se encuentra sobre un podio y se accede a él mediante una escalinata. El podio sostiene unas columnas que constan de una basa con escocia y bocel, un fuste esbelto y con aristas y un capitel con su collarino y con las hojas de acanto que denotan su orden corintio. Éstas a su vez sustentan un entablamento que consta de un arquitrabe dividido en tres bandas y un friso sin decoración que a sustentan una cornisa con un frontón cuyo tímpano no está decorado. Su techumbre es adintelada y a doble vertiente. Está hecho en piedra, mármol endémico y muros de mampostería.






Es el panteón romano. Construido por Agripa. Es de arte romano del siglo II y se encuentra en Roma.
Es un edificio de planta central con un pórtico longitudinal inspirado en elementos decorativos clásicos. Sustentado por 16 columnas que distinguen tres naves. Las dos estructuras están unidas por un sistema que se llama herradura.
La fachada se encuentra sustentada por columnas que constan de basa, con su escocia y bocel, un fuste monolítico esbelto y sin aristas y un capitel con collarino de orden corintio por las hojas de acanto. Sustentan un entablamento que consta de un arquitrabe dividido en tres bandas y un friso en el cual se sitúa una inscripción MAGRIPPA LF COSTERTIVM FECIT. Sobre el entablamento una cornisa decorada que sustenta un frontón cuyo tímpano no tiene decoración.






El interior está formado por cemento y mampostería decorado por placas de mármol y estuco. Está dividido por dos plantas ficticias. En la primera se encuentran pequeñas capillas precedidas de columnas de tipo compuesto y un frontón triangular o semicircular. El ábside está decorado con pilastras de orden compuesto que sustentan un arco de medio punto y una bóveda de cuarto de esfera. Las plantas están separadas por un entablamento que posee un arquitrabe dividido en tres bandas y un friso sin decoración. Sobre él unas hornacinas adinteladas coronadas por un frontón triangular e intercaladas por unos cuadrados que representan falsas hornacinas. Sobre éste está la cúpula decorada con casetones para reducir el peso que cae mediante arcos internos que reparten el peso para hacer las capillas sobre unos muros de carga de seis metros hechos de mampostería. La cúpula se va aligerando hasta llegar al ósculo añadiéndole al cemento una piedra porosa, piedra pómez


.

martes, 6 de octubre de 2009

Nefertitis y Erecteion (Asun)












Antes de comentar el busto de Nefertitis he de añadir que he encontrado información muy interesante que habla sobre una Tomografía Computerizada a la cual han sometido el busto y han descubierto que debajo de el hay dos capas mas con un nucleo de roca caliza, pensaréis que es un molde a partir del cual la hicieron, pero no, es la inicial, con unos rasgos menos idealizados y mas semejantes a la realidad. Este nucleo calizo es una obra de arte aunque se ve que tiene menos pómulos, la nariz más destacada, plieques alrededor de los ojos y mejillas y una prominencia en la nariz! Bueno no os cuento más y os pongo fotografias.


















Es el busto de Nefertitis de la XVII dinastía . Es del arte egipcio del periodo del Imperio Nuevo s.XVI a.C. Se encuentra en el Neues Museum de Berlín.


El tema iconográfico es el busto esculpido en caliza con la técnica de la talla a través del cincelado.


Las características que presenta son: la representación del ser humano más naturalista llegando a mostrar defectos como en otras obras del mismo periodo, está hecha para ser vista de frente, tiene una expresión hierática y está bellamente policromada mostrando un color de piel terrizo. Otras características de la escultura egipcia son: siguen la ley de la frontalidad, que quiere decir que las lineas de los hombros y de las caderas son paralelas; expresan rigidez y un estatismo añadido por la posición de sus brazos, pegados al cuerpo y con los puños cerrados; tienen un moldeado muy suave representando ligeramente la linea pectoral; se observan representadas como figuras geométricas; siguen el cánon de proporción de los dieciocho puños, al menos dos se dedicaban a la cara y existe una jerarquía en cuanto al tamaño por orden social y religioso.


Ésta obra es de una época muy importante en cuanto a Egipto se refiere, ya que, en este momento se produce una de las primeras herejías de la historia. Nefertitis era esposa de Amenofis IV o Akhenatón, ''el que place al dios solar'', que impulsó el monoteísmo durante unos pocos años. El dios único fué Athón, dios del Sol. Esto dió lugar al desarrollo de una corriente artística muy diferente a la anterior en la cual se plasma el naturalismo, desde los relieves hasta la escultura. Acabaría esta ''revolución'' con el reinado de su sucesor Tutankamón.





Pasemos ahora a Grecia con una Peculiar obra el ERECTEIÓN:









Es el Erecteión, su autor es Mnesicles. Es del arte griego, del periodo clásico y del siglo V a.C. Se encuentra en la acrópolis de Atenas.
Es un edificio religioso dedicado escepcionalmente a tres dioses: Atenea, diosa de la guerra y de la sabiduría, Poseidón, dios del mar, y al héroe Herecteo.
Está hecho en marmol pentélico. Tiene una planta longitudinal con un balcon porticado que sobresale a la estructura y otra sala mas pequeña al otro lado. Su techumbre seria adintelada y a doble vertiente. Consta de tres naves, una naos principal, un pronaos y un opistodomo. Es de tipo próstilo. Está situado sobre una plataforma escalonada llamada crépida. Sus columnas descansan sobre el último escalon llamado estilobato, son de orden jónico ya que poseen una basa que consta de escocia y bocel, un fuste más estilizado, en el capitel el equino está grabado con puntas de flecha, después estan las volutas características y finalmente el ábaco liso. Sostienen el entablamento en el cual el alquitrabe está decorado por tres bandas, encima está el friso sin decoración y sobre él la cornisa que sostenta un frontón dentro del cual estaría el tímpano cuya decoración se ha perdido. Es de renombrar que el balcón porticado de las cariátides, está sostenido por columnas en las que se ven esculpidas figuras de mujeres.